El México antiguo o también llamado Prehispánico precolombino, es el periodo histórico comprendido antes de la llegada y conquista de los españoles. Las etapas que tuvieron estos pueblos del antiguo México son principalmente tres: El Período Preclásico que abarca desde el 1.500 A. C. hasta el año 300 D. C.; el Período Clásico que ocupa desde el 300 D. C. hasta el 900 D. C. y el Período Post-clásico o de decadencia entre el 900 D. C. hasta 1521 D. C.
Una de las mas importantes subáreas culturales ha sido Mesoamérica, la cual para su estudio se dividió en 8 regiones, con fines analíticos: Guerrero, Occidente de México, Golfo de México, Centro de México, Oaxaca, Área maya, norte de México y Centroamérica.
Los principales pueblos o civilizaciones asentados fueron:
A) GOLFO
*Olmecas (sur de Veracruz y norte de Tabasco).
*Tajín (Veracruz y norte de Puebla).
*Totonacas (Veracruz y norte de Puebla).
*Huaxtecos (norte de Veracruz, sur de Tamaulipas y al sureste de San Luis Potosi)
B) OAXACA
*Zapoteca (Valles Centrales de Oaxaca e istmo de Tehuantepec).
*Mixteca (oeste de Oaxaca, este de Guerrero y sur de Puebla).
*Mezcala (Guerrero).
C) OCCIDENTE
*Purépechas (Michoacán)
D) MAYA
*Mayas (Península de Yucatán, Chiapas y sur de Tabasco).
E) ALTIPLANO CENTRAL
*Mexicas o Aztecas (Originalmente en el islote de Texcoco, pero poco a poco conquistaron las culturas circunvecinas, llegando a controlar Puebla, Morelos, Oaxaca, Veracruz y toda la zona del Sistema Volcánico Transversal)
*Teotihuacán (Estado de México)
*Otomíes (Estado de México)
*Chalcas (Chalco, Estado de Mèxico)
gobernantes, sacerdotes, jefes militares, comerciantes, guerreros, artesanos, agricultores, etc. También fueron excelentes astrónomos y matemáticos y tenían un alto conocimiento del uso de la herbolaría.
Creían en más de 200 Dioses siendo los principales el Dios de la Lluvia (Tlaloc), el Dios de la Guerra (Huitzilopochtli) y el Dios de la Sabiduría ( Quetzalcóatl). Tenían un calendario civil de 365 días ( Xihuitl en Náhuatl) y un calendario Sagrado de 260 días desde el cual se extraían horóscopos y días funestos ( Tonalpohalli en Náhuatl).
Atribuían muchos fenómenos naturales a la ira y felicidad de los Dioses y se cree que se les ofrecían sacrificios humanos por temporadas. La palabra sacrificar deriva del latín "sacrum fieri" que significa "hacerse sagrado", el sacrificio es la practica del iniciado para alcanzar un objetivo espiritual. En el México Antiguo, el sacrificio fue un elemento de la cultura muy importante, lo podemos ver en la alegoría del maíz y el desarrollo del hombre, primero es necesario sacrificar parte de la cosecha del maíz para poder sembrar, una vez que la semilla entra en la tierra esta se germina y ocurre el milagro de una nueva planta. En el México antiguo sus pobladores utilizaron esta metáfora como símbolo de evolución, primero el sacrificio que tiene que hacer el hombre para acercarse al conocimiento, después es necesario entrar a nuestra parte obscura que se simboliza con la entrada a la tierra, conocer nuestras debilidades, esto nos dará la oportunidad de renacer y generar un nuevo cuerpo simbólico un cuerpo que da muchos frutos a nosotros mismos y por extensión a la sociedad.
La base de la economía estaba en la estratificación de las clases sociales, donde en primer orden estab el tlatoani que era el rey que gozaba d etodo el poder militar, religioso y civil; seguían los Teuctli que eran los señores de los Tecalli o casa señorial, su labor era la de funcionarios del gobierno y los hijos de los nobles, pillips; después seguían los pochtecas (mercaderes aztecas) quienes estaban dedicados al comercio exterior; y finalmente los Macehuales que a sus ves estaban divididas en mayeque y calpuleque, dedicados principalmente al cultivo de tierra, y de obras hidráulicas. Se cultivaban prioritariamente el maíz y el frijol, y se domesticó el guajolote, por lo que la base alimenticia estaba completa. Enterraban a sus muertos de diversas maneras como envolviéndolos con petates. Existía un culto a los muertos, los cuales se acompañaba con ofrendas como recipientes llenos de comida, bebida, objetos personales y muchas veces con un perro mesoamericano llamado Xoloitzcuintle.
A parte de las actividades agrícolas, otra fuente de ingresos para el gobierno eran los impuestos o tributos. “Todo individuo en el México antiguo tenia la obligación de dar su tequitl. Tequitl quiere decir oficio, trabajo o tributo: Se puede decir que es la obligación que todo individuo tiene que contribuir algo a la sociedad. El tlatoani, el rey, tenía su tequitl que era el gobernar..
Las grandes civilizaciones compartían un conjunto de prácticas culturales que los unificaba. Entre otras cosas, la subsistencia a base de maíz, la tecnología neolítica, los sacrificios humanos con fines rituales, la construcción de centros ceremoniales y la mitología común, la numeración vigesimal y la importancia de la cuenta del tiempo, son todos ellos elementos que la mayor parte de los autores consideran como parte de lo que Duverger llama "sustrato común de Mesoamérica".
La conquista de México-Tenochtitlan por parte de los españoles, ocurrida en 1521, suele ser tomada como la conclusión de la época precolombina de México. Sin embargo, es necesario hacer hincapié en que la conquista y el sometimiento a España no ocurrieron al mismo tiempo para todos los pueblos. La región oaxaqueña no cayó bajo el control de Hernán Cortés sino hasta la década de 1560. El último reducto de la resistencia maya, en Tayasal, no se rindió hasta 1697.
No hay comentarios:
Publicar un comentario