Periodo de dominación española sobre el territorio y la población de lo que sería el estado mexicano. Comprende desde la caída de Tenochtitlán hasta la consumación de la independencia nacional. Durante ese tiempo el nombre del país fue Nueva España. El primer siglo y medio lo ocupo el proceso de conquista y paralelamente se fue imponiendo el poder de la corona española, primero mediante Cortés y otros conquistadores y posteriomente con base en las instituciones del virreinato. A la violencia de los europeos los indios opusieron una resistencia que no ceso a los largo de los 300 años de dominación española, sin embargo los castigos propinados por rebelión eran sumamente crueles: los indios eran quemados vivos y otros perecieron aperreados, es decir, devorados por canes amaestrados para matarlos en funciones públicas, donde se invitaba a la población.
En una primera etapa de la colonia, el gobierno recaía en el Consejo Real de las Indias, creado por decreto del rey Carlos V en 1524, institución, destinada a gobernar y administrar las colonias, formando parte de la Corte española, cómo máxima
autoridad colonial, después del Rey de España. El Consejo de Indias estaba integrado por : Integrado en principio por Un Presidente, Cinco consejeros, un secretario, un
fiscal, un contador y un "ujier"; tuvo amplias
funciones en todas las esferas de
gobierno: legislativas, financieras, judiciales, militares, eclesiásticas, y comerciales.
La Audiencia fue un órgano parecido al
poder judicial, fueron las Cortes Reales más altas de apelación; tenía a su cargo la impartición de
justicia, así como asesorar al gobierno colonial en asuntos de importancia. Estaba compuesta por oidores o magistrados doctos en derecho. Asimismo gobernó en ausencia del ejecutivo, cuando fue destituido Hernán Cortés. Posteriormente fue nombrado el primer virrey en 1535 Antonio de Mendoza. los virreyes, de los que habrá unos 62 durante los tres siglos de la colonia, fueron los representantes directos del rey de España, tenían el máximo
poder ejecutivo, político, civil y militar, aunque también cumplían funciones jurisdiccionales como presidente de la audiencia. Otras autoridades fueron los GOBERNADORES y los CAPITANES GENERALES, que cumplían las mismas funciones
políticas, civiles, militares, administrativas, etc., que el virrey pero subordinados a éste y tenían jurisdicción únicamente en las provincias que gobernaban. Finalmente estaban los corregidores y alcaldes mayores, que gobernaban y administraban las regiones dentro de una provincia.
La justificación del sometimiento y el dominio de los pueblos americanos, y en nuestro caso los de Mesoamérica, fue: "convertir un mundo de infieles a la fe verdadera…" Con Cortés llegaron los primeros misioneros o evangelizadores como Juan Díaz y Fray Bartolomé de Olmedo. Posteriormente llegaron de varias órdenes religiosas: Mendicantes, Franciscanos, Dominicos, Agustinos, y finalmente en 1572 los
Jesuitas.
Como una de las principales instituciones de dominación y explotación, están la esclavitud y la encomienda, pero en 1548 se decreto su abolicon. En adelante la esclavitud "afectaría sólo a los negros…" Como consecuencia de la conquista, las
clases sociales indígenas se "comprimieron", uniformándose la inmensa mayoría en un solo nivel . La mayoría de los nobles y sus descendientes fueron aniquilados en las
acciones de la conquista, como en la matanza del templo mayor . No obstante, en los primeros años los principales y nobles indígenas sobrevivientes, gozaban de prerrogativas especiales como: montar a caballo, vestirse a la española, portar
armas…, algunos "macehuales" obtuvieron status a través de ganarse la voluntad de su encomendero.
La catástrofe demográfica considerada la mayor de la historia mundial moderna, es decir la disminución dramática de la población indígena de la Nueva España, debida a varios factores: la guerra de conquista; los suicidios colectivos e individuales; la dispersión hacia los montes; la mortalidad en las minas y otros trabajos pesados; la escasez de
alimentos; el "desgaste vital", abortos, infanticidios, abstinencia sexual, y de manera destacada LAS NUEVAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS traídas por los españoles, para las cuales la población nativa no tenía anticuerpos o inmunidad.
Las actividades económicas en la Nueva España destacaban la agricultura europea( gusano de seda, la vid, caña de azúcar y el trigo) mezclado y conservando cultivos indígenas como el maíz, chile, maguey, frijol, cacao y algodón; otra de las actividades económicas principales fue la ganadería que incluía algunas especies nuevas: caballos, puerco, ovejas y asnos. Sin embargo, fue la minería la principal actividad para la Nueva España de ahí provenía su principal ingreso, el
impuesto del Quinto Real.
El período de unos cien años que transcurre entre 1640 y 1740, es conocido como "el Siglo de la
depresión económica, ante el descontrol de la corona española, en la nueva España los cargos públicos se pusieron en venta, con excepción de los puestos de Virrey y los de oidores y fiscales de las Audiencias, ante ello los que compraban los cargos se dedicaban a recuperar su inversión y ha saquear los fondos públicos para bienestar propio. Así nació en México el "patrimonialismo" —disposición de los fondos y
bienes públicos como si fueran propios—, que hasta hoy no ha sido erradicado.
La Iglesia, perdido el fervor misionero inicial y ante la incapacidad financiera de la Corona, se convirtió en una de las corporaciones más poderosas en lo económico, primero por el cobro del "diezmo" cedido a favor de aquella por la Corona, así como por la obtención de herencias y donaciones piadosas. Con lo anterior, la Iglesia colonial ligó sus intereses con los de la minoría privilegiada que formaba la punta o élite de la pirámide social.
Las reformas borbónicas trajeron consigo trascendentales cambios para la nueva España, dimensionándola mas como un negocio que tenia que ser rentable. Se ordena la expulsión de los misioneros JESUITAS, de todos los dominios americanos. Pero el golpe más grande contra el poderío de la iglesia fue la disposición que le ordenó enajenar (vender) los terrenos, ranchos, haciendas, construcciones, y bienes raíces en general, política desamortizadora. La Real Audiencia también fue tocada por las reformas, en el sentido de sustituir a la mayoría de los oidores CRIOLLOS por oidores que fueran españoles PENINSULARES, se eliminó a los ALCALDES MAYORES, y se dividió el territorio en Intendencias, a cargo cada una de un INTENDENTE o GOBERNADOR GENERAL.