lunes, 2 de noviembre de 2009

MOVIMIENTO SOCIOPOLITICO 68

https://show.zoho.com/public/anahimtz/movimiento-68-ppt

3.2. Modelos económicos

En la hsitoria económica de nuestro país reconocemos del periído de estudio dos grandes modelos económicos del los cuales se desprenden secundarios, estos son:


MODELO AGROEXPORTADOR---------MODELOS DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

1. Primero vigente hasta finales de los 40ts , donde las políticas se encaminaron a apoyar el sector industrial. Empero, este modelo fue muy exitoso sobre todo debido al contexto internacional de guerras, donde México era el exportador de recursos primarios a los países involucrados, sobre todo a Estados Unidos. Un caso importante fue el cultivo de amapola en los estados del norte del país para abastecer a los Estados Unidos por la demanda de morfina para los heridos de guerra.
2. Sustitución de importaciones. Es un modelo que obedeció en primer termino a una tendencia regional e internacional, sobre todo debemos enternderlo como el paso natural del transito d euna econompía primaria a una economía secundaria, esto es, industrializada, la cual debería de producir sus bienes de consumo, mismos que fueron en algun momento representados por linea blanca mexicana, automotriz, etc...
El modelo supone tratar de sustituir lo que anteriomente se importaba, por la producción nacional, por lo cual se llevarón a cabo medidas arancelarias a productos extranjeros y grandes beneficios tributarios a los empresarios mexicanos. Esto origino más que un impulso a la clase empresarila desde el gpobierno, a una dependencia y casi dominio,, aunado a ellos la creación de instituciones y empresas públicas. Se reconoce como un estado de bienestar, un estado paternalista.
Así, el largo proceso de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) seguido por México, comprende las siguientes etapas:

Primera etapa, que va de 1940 a 1956, se sustituyen principalmente bienes de consumo no duradero y se importan bienes intermedios de origen industrial y bienes de capital. Las divisas para financiar tales importaciones se obtuvieron mediante las exportaciones agrícolas gracias a la modernización del sector y a las políticas agropecuarias implementadas durante el cardenismo.
Segunda etapa, que va de 1956 a 1970, se profundiza la producción de bienes intermedios y de consumo duradero, las divisas para importar los bienes de capital que el proceso demandaba se obtuvieron mediante préstamos del exterior y de la inversión extranjera directa. (Solis, 1996).
Dos modelos secundarios que dan continuidad al modelo sustitución de importaciones son:
Desarrollo estabilizador. Tambien conocido como el "milagro mexicano", que fue el periodo de mediados de los 50ts hasta 1970, cuando hace crisis el modelo. No era más que la continuidad al sust. sumando aspectos sociales, cualitativos que el otro no consideraba, basándose en la inversión productiva y la generación del empleo, sobre todo público. Fue aquí donde registramos el mayor crecimiento del PIB cerca de un 6%.

3.1 . Hitos importantes en la consolidación político y social


Posterior a la revolución mexicana el país se encontraba en uno de los peores momentos sobre todo en lo que se refiere a inestabilidad política, el asesinato del president electo de la República Mexicana, Alvaro Obregón, el 17 de julio de 1928 genero un ambiente hostil, de incertidumbre, de traición y sin rumbo político, ante lo cual el General Plutarco Elías Calles "El Jefe máximo de la revolución", vio como una necesidad la creación de una institución encargada de dar el rumbo que el país necesitaba, lo cual podemos traducir en que el control político sería institucionalizado, no confundirlo con la democracia.


1. Creación del PNR (partido nacional revolucionario) Sería uno de los pilares del sistema político mexicano. Como PNR tenia como cometido la unificación de los sectores, cmapesinos, obreros y trabajadores. Nace coincidentemente en la ciudad de Queretaro el 4 de marzo de 1929, conformando un comite directivo presidido por el mismo Plutarco Elias Calles.


2. Maximato. Con el control del PNR como institución o partido unico para llegar a la silla presidencial , Calles se convirtio el la figura más póderosa de la escena político nacional, su poder era tan grande sobre todo en el periodo de 1928-1934, que era el mismo el que dirigía la política nacional y las decisiones de estado, aun por encima de los presidentes. A este momento en el cual Calles figuraba como el gran titiritero y los presidentes Emilio Portes Gill, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguezz como sus titeres, se le conoció como el MAXIMATO


3. Nace Partido de oposición PAN. Se funda el 15 de septiembree de 1939, tras una larga gira promoviendo sus objetivos y aglutinando a importantes personalidades de los sectores empresariales y religiosos. Su fundador fue Manuel Gómez Morín, junto a Efraín González Luna, Roberto Cossío y Cosío, Juan Landerreche Obregón, entre otros. Gómez Morín fue presidente del partido desde su nacimiento hasta 1949

El primer logro del partido fue en 1947 en el municipio de Quiroga, Michoacán, logrando la presidencia municipal Manuel Torres Serranía.


4. Cambio PNR a PRM. Durante ñla presidencia de Lázarao Cardenas, muchos ascpetos cambiaron entre ellos la relación con Calles, que por el contrario fue expulsado del país por ordenes de Cardenas; otra d elas políticas mas reconcidas fueran la expropiación petrolera y el reparto agrario, mismo que servio para la asignación del mote "Tata Cardenas", como un ejemplo de gobiernos populistas, sin sonar peyorativos. Así mismo, Cardenas comprendío la importancia del sano alejamientop con Calles y su legado, por lo cual en 1938 fue cambiado a PRM (partido de la revolución mexicana).


5. Cambio del PRM a PRI. En el contexto de posguerra (2da. guerra mundial) la dirigencia del partido opto por una "transformación" institucionalizada , misma que xer vio reflejada en el cambio de siglas a PRI (partido revolucionario institucional). Podríamos decir que se pretendia hacer ver que el episodio revolucionario había terminado más no las causas sociales que lo desencadenarón. Miguel Aleman Valdes fue el primer presidente no militar lo cual confirmaba la tesis de cambio y fin del caudillismo.


3. Proceso constitucionalista: artículos sociales

Las demandas sociales puganadas durante el periodo revolucionario constituyeron una de las partes sustanciales de nuuestra carta magna y que sirvieron de ejemplo a otros países. L a constitucion de 1917 la cual continua vigente, ha sido modificada infinidad de veces, más de 340, su arpbación se llevo acabo mediante el congreso constituyente el 31 de enero de 1917 para ser promulgada en Queretaro el 5 de febrero del mismo año.
Como mencionamos anteriomente, en el aspecto social existen principalmente tres artículos que
que recogen las demandas revolucionarias:

  • Artículo 3°, la educación
  • Artículo 27, el reparto de la tierra
  • Artículo 123, la protección del trabajo

La educación ya no seria un privilegio de ciertas clases sociales, si no un derecho para todos los mexicanos. Así mismo esta será ajena a cualquier creencia religiosa.

...Todo individuo tiene derecho a recibir educacion. El estado -federacion, estados, distrito federal y municipios-, impartira educacion preescolar, primaria y secundaria. La educacion preescolar, primaria y la secundaria conforman la educacion basica obligatoria...Dicha educacion sera laica y, por tanto, se mantendra por completo ajena a cualquier doctrina religiosa.

El reparto agrario fue uno de los mayores simbolos de lucha revolucionaria que trataba de combatir a los grandes hacendados y potentados, propietarios de extensos terrenos. Fue en la cosntitución del 17 donde se establceia que sería la nación la propietaria de la tierra y las aguas, y consecuentemente repartrirlas y distribuirlas. Se pretendia especialmente a acabar con los latifundios.

...La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los limites del territorio nacional, corresponde originariamente a la nacion, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.

Finalmete el artículo 123 se refiere a la portección y los derechos del trabajador, lo cual fue motivado por las grandes injusticias que padecieron la mayoraria de los mexicanos campaesionos y obreros, con extenuantes jornadas laborales. Recordamos a las tiendas de raya. Quizás este se una de los derechos más importantes y valiosos para la construcción de una sociedad justa. Entre los logras más significativos se encuentran: jornada máxima de trabajo de ocho horas, prohibición del trabajo a los menores de 12 años y el pago de salario en moneda circulante legal.

...Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente util; al efecto, se promoveran la creacion de empleos y la organizacion social para el trabajo, conforme a la ley.

Algunas modifiicaciones posteriores al artículo:

I. La duracion de la jornada maxima sera de ocho horas
II.- la jornada maxima de trabajo nocturno sera de 7 horas. Quedan prohibidas: las labores insalubres o peligrosas, el trabajo nocturno industrial y todo otro trabajo despues de las diez de la noche, de los menores de dieciseis años
III- queda prohibida la utilizacion del trabajo de los menores de catorce años. Los mayores de esta edad y menores de dieciseis tendran como jornada maxima la de seis horas.

IV.- Por cada 6 dias de trabajo debera disfrutar el operario de un dia de descanso.

domingo, 27 de septiembre de 2009

2.4. REVOLUCION MEXICANA


PARA EL TEMA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA SE SOLICITO A LOS ESTUDIANTES LA BUSQUEDA DE PREGUNTAS CRUCIALES, MAS ALLA DE LA MEMORIZACIÓN O EL RECORDATORIO DE LA HISTORIA, EL OBJETIVO ES LA REFLEXIÓN EN BASE A DICHO CUESTIONARIO.

PRIMERAMENTE DEBEMOS ENTENDER QUE LA HISTORIA NO ESTA CONFORMADA DE BUENOS Y MALOS, SI NO DE PERSONAS CON INTERESES, ECONOMICOS, POLITICOS, SOCIALES Y TAMBIEN DE PRINCIPIOS POR SUPUESTO. POR LO CUAL, ESTA TAMBIEN ES ESCRITA POR PERSONAS CON LOS MISMOS INTERESES, A LO CUAL EXISTE UNA HSITORIA OFICIAL Y LOS PASAJES, ANECDOTAS, QUE POCOS SABEN O MEJOR DICHO SE DECIDE OMITIR EN LOS TEXTOS ESCOLARES.

AHORA BIEN, EN UN AFAN POR NO SER CAOTICA NI PESIMISTA, EXISTEN CIERTOS CONSENSOS SOBRE LA HISTORIA BASTANTE ESTUDIADA POR LOS EXPERTOS. EN EL CASO DE LA REVOLUCION MEXICANA PARA NUESTRA MATERIA NOS AVOCAREMOS EN OBSERVAR LO SIGUIENTE:

1. Durante el profiriato existIeron factOres o condiciones positivas para el país sobre todo en cuanto a su desarrollo ferroviario e industrial,m empero, esto se vio en detrimento de una injusta situacion laboral, inequidad del ingreso, explotación, poco desarrollo economico, etc. LO INTERESANTE AQUI ES SOPESARLO Y RECORDAR QUE HAY SITUACIONES QUE VALEN MAS QUE OTRAS, EN TERMINOS HUMANOS Y ETICO.

2. ANTECEDENTES ORGANIZADOS POR LOS HNOS, FLORES MAGON ENCABEZANDO EL PLM, MEDIANTE LAS HUELGAS DE CANANEA Y RIO BLANCO.


3. LA SITUACION POLITICA DEL PAIS CON LA DICTADURA DE PORFIRIO DIAZ Y LAS DESATINADAS DECLARACIONES AL PERIODISTA NORTEAMERICANO JAMES CREELMAN QUE INCITARON A LA CONFORMACION DE UNA FUERTE OPOSICION ENCABEZADA POR FRANCISCO I. MADERO, OBVIAMENTE CON PRETENSIONES POLITICAS, MANIFESTADAS EN SU LIBRO "LA SUCESION PRESIDENCIAL" EN 1910.


4. PERSONAJES CLAVES DE LA REVOLUCIÓN: HNOS. FLORES MAGÓN, AQUILES SERDÁN, PASCUAL OROZCO, FRANCISCO I. MADERO, PINO SUAREZ, PORFIRIO DIAZ, PANCHO VILLA, EMILIANO ZAPATA, VICTORIANO HUERTA, HENRY LANE WILSON, ALVARO OBREGON, VENUSTIANO CARRANZA Y PLUTARCO ELIAS CALLES.


5. LA INTERVENCIÓN ESTADOUNIDENSE A LOS ASUNTOS NACIONALES, QUE FRAGUARON EL GOLPE DE ESTADO A FRANCISCO I. MADERO "PACTO DE LA EMBAJADA".


6. LAS TRAICIONES POR LA LUCHA POR LA SILLA PRESIDENCIAL.


7. DESCONOCIMIENTO AL GOBIERNO DE CARRANZA POR LOS CAUDILLOS DE LA REVOLUCION: ZAPATA, OROZCO Y VILLA.

8. LA NECESIDAD DE UN ACUERDO NACIONAL QUE PUSIERA ORDEN Y PAZ: CONSTITUCIÓN DE 1917.


9. NACIMIENTO DE UNA IMPORTANTE INSTITUCION QUE SERIA EL ENGRANE DE NUESTRO SISTEMA POLITICO: PNR (PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO).

2.3. MEXICO INDEPENDENTISTA


En México al conocerse la noticia que Fernando VII había entregado la corona a Napoleón (francés) y este a su hermano José Bonaparte, los ayuntamientos de Jalapa y ciudad de México pidieron al virrey José de Iturrugaray convocara a una junta general del reino de la Nueva España, pues en ausencia de los monarcas legítimos el pueblo debería asumir la soberanía. Pero los intereses de los peninsulares radicados en México disolvió tal Junta. Posteriormente con finalidades semejantes prosiguieron la conjura de Valladolid en 1809 en la que participaron personalidades del alto clero, de la oficialía militar, y de la vida civil; misma que fue descubierta. Sin embargo, otra conspiración estaba en curso en Querétaro, donde participa Miguel Hidalgo y Costilla. Descubierta la conspiración la esposa del corregidor Domínguez hizo avisar a Hidalgo, quien en la madrugada del 16 de septiembre reunió a vecinos de la población y proclamo la independencia. El movimiento de Hidalgo y Allende no dura mucho: 10 meses después de su levantamiento, ambos son fusilados y sus cabezas exhibidas en la Alhóndiga de Granaditas para escarmiento del pueblo mexicano.
En 1814, recuperado el trono español por Fernando VII, y normalizada la situación en España.
En 1823 Santa Anna se levantó contra Iturbide con los planes de Veracruz y de Casamata exigiendo elecciones y un nuevo Congreso. Iturbide renunció ese mismo año. Se nombra un gobierno provisional mediante un triunvirato de: Pedro Negrete, Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo
La disolución del Imperio alimentó las tendencias desintegradotas del Nuevo país, destacan los polos de tendencia autonomista, en Guadalajara y Zacatecas
Se inicia el alineamiento bajo dos grandes fuerzas: federalistas (Miguel Ramos Arizpe, Fray Servando Teresa de Mier...) y los centralistas (Lucas Alamán, Carlos Ma. De Bustamante...) El punto de referencia principal de las discusiones: la constitución liberal española de 1812, así como el
modelo constitucional de la joven nación norteamericana
El 4 de Octubre de 1824 se promulgó la Constitución que consagró la soberanía popular, la supremacía del
poder legislativo y la autonomía de los estados en el marco de la nueva república federal. En octubre (1824) juran como primer presidente Guadalupe Victoria y como Vicepresidente Nicolás Bravo quienes no obstante la efervescencia que no dejaba al nuevo país, logran terminar su período de 4 años. Este gobierno y los siguientes, iniciaron los movimientos diplomáticos de "equilibrios" frente a las presiones de la vieja y la nueva potencias: Inglaterra y los Estados Unidos
Aunado al contexto internacional otro de los aspectos sumamente relevantes fue la propagación delas ideas de la ilustración basándose en la libertad y el individuo. Las premisas que maduraron las condiciones para la Independencia.
· La gran explosión que precipita al país a la época moderna, a través de su independencia, como nuevo miembro del concierto de las naciones, tiene como antecedentes, tres procesos arriba descritos:
· Un rapidísimo crecimiento económico que genera expectativas no satisfechas, cimbra las estructuras sociales forjadas a través de un siglo de lento reacomodo y hace más evidentes las desigualdades existentes.
· Una inflexibilidad casi total del edificio político y social para dar cabida y
función a los nuevos grupos que irrumpieron incontenibles y para absorber los problemas y frustraciones creadas por el crecimiento económico.
· Una difusión y adopción acelerada de las ideas de la modernidad filosófica, que le darán el marco ideológico a los grupos insurgentes de la sociedad colonial, para estructurar sus
programas y fundamentar sus reivindicaciones.
En vísperas del movimiento independentista, el descontento social en la Nueva España era generalizado.
En el seno de la Iglesia se daba una profunda división entre el alto clero, que ocupaba los principales puestos de la jerarquía eclesiástica y de la administración de propiedades y capitales, y el clero medio y bajo, formado por curas párrocos de ciudades o aldeas provincianas y miembros del magisterio de las escuelas; la diferencia de rango social y poder económico era grande.
Muchos criollos descendientes de familias con ninguna o escasa fortuna personal, sin propiedades ni
capital, abogados, tenedores de libros, pequeños administradores, llegaron a formar una clase media de cierta importancia. Para ellos las prohibiciones de la legislación indiana y el monopolio político de los peninsulares constituían un muro infranqueable que tarde o temprano les cerraba el camino. A menudo mejor preparados que los europeos, no podían ascender a los puestos superiores, y estaban condenados a disputarse posiciones segundonas y pobres que no respondían a sus aspiraciones ni a su preparación y cultura.
Relegados en su mayoría, formaban una élite intelectual unida por la insatisfacción común. Económicamente improductiva, esta "intelligentsia" acaparaba un arma terrible: Las ideas de la Ilustración, depositada casi toda ella en sus manos. Recordemos además, que los criollos eran más de un millón antes de la Independencia.
Por su parte el pueblo trabajador, constituido por indios y castas, base de la pirámide social, sólo compartía la extrema miseria. Decía el científico Humboldt que en ninguna parte había visto "una desigualdad tan tremenda en la
distribución de la riqueza, de la civilización, del cultivo de la tierra y de la población".
Finalmente sería el cura José María Morelos y Pavón, de origen humilde y que se proyectaría a las alturas del genio político, militar y como estadista liberal, quien llevaría el movimiento popular a su máxima expresión; logró poner en jaque al ejército español y propiciar la celebración del Congreso de Chilpancingo, que llevaría las ideas de Morelos publicadas bajo el nombre de "Sentimientos de la Nación", a concretarse en la primera
Constitución propiamente mexicana, la de Apatzingán de 1814, que no tendría vigencia positiva o real, ya que esta fase de la insurgencia a la postre también fue derrotada militarmente.

2.2. LO COLONIA: MEXICO CONQUISTADO


Periodo de dominación española sobre el territorio y la población de lo que sería el estado mexicano. Comprende desde la caída de Tenochtitlán hasta la consumación de la independencia nacional. Durante ese tiempo el nombre del país fue Nueva España. El primer siglo y medio lo ocupo el proceso de conquista y paralelamente se fue imponiendo el poder de la corona española, primero mediante Cortés y otros conquistadores y posteriomente con base en las instituciones del virreinato. A la violencia de los europeos los indios opusieron una resistencia que no ceso a los largo de los 300 años de dominación española, sin embargo los castigos propinados por rebelión eran sumamente crueles: los indios eran quemados vivos y otros perecieron aperreados, es decir, devorados por canes amaestrados para matarlos en funciones públicas, donde se invitaba a la población.
En una primera etapa de la colonia, el gobierno recaía en el Consejo Real de las Indias, creado por decreto del rey Carlos V en 1524, institución, destinada a gobernar y administrar las colonias, formando parte de la Corte española, cómo máxima autoridad colonial, después del Rey de España. El Consejo de Indias estaba integrado por : Integrado en principio por Un Presidente, Cinco consejeros, un secretario, un fiscal, un contador y un "ujier"; tuvo amplias funciones en todas las esferas de gobierno: legislativas, financieras, judiciales, militares, eclesiásticas, y comerciales.
La Audiencia fue un órgano parecido al poder judicial, fueron las Cortes Reales más altas de apelación; tenía a su cargo la impartición de justicia, así como asesorar al gobierno colonial en asuntos de importancia. Estaba compuesta por oidores o magistrados doctos en derecho. Asimismo gobernó en ausencia del ejecutivo, cuando fue destituido Hernán Cortés. Posteriormente fue nombrado el primer virrey en 1535 Antonio de Mendoza. los virreyes, de los que habrá unos 62 durante los tres siglos de la colonia, fueron los representantes directos del rey de España, tenían el máximo poder ejecutivo, político, civil y militar, aunque también cumplían funciones jurisdiccionales como presidente de la audiencia. Otras autoridades fueron los GOBERNADORES y los CAPITANES GENERALES, que cumplían las mismas funciones políticas, civiles, militares, administrativas, etc., que el virrey pero subordinados a éste y tenían jurisdicción únicamente en las provincias que gobernaban. Finalmente estaban los corregidores y alcaldes mayores, que gobernaban y administraban las regiones dentro de una provincia.
La justificación del sometimiento y el dominio de los pueblos americanos, y en nuestro caso los de Mesoamérica, fue: "convertir un mundo de infieles a la fe verdadera…" Con Cortés llegaron los primeros misioneros o evangelizadores como Juan Díaz y Fray Bartolomé de Olmedo. Posteriormente llegaron de varias órdenes religiosas: Mendicantes, Franciscanos, Dominicos, Agustinos, y finalmente en 1572 los Jesuitas.
Como una de las principales instituciones de dominación y explotación, están la esclavitud y la encomienda, pero en 1548 se decreto su abolicon. En adelante la esclavitud "afectaría sólo a los negros…" Como consecuencia de la conquista, las clases sociales indígenas se "comprimieron", uniformándose la inmensa mayoría en un solo nivel . La mayoría de los nobles y sus descendientes fueron aniquilados en las acciones de la conquista, como en la matanza del templo mayor . No obstante, en los primeros años los principales y nobles indígenas sobrevivientes, gozaban de prerrogativas especiales como: montar a caballo, vestirse a la española, portar armas…, algunos "macehuales" obtuvieron status a través de ganarse la voluntad de su encomendero.
La catástrofe demográfica considerada la mayor de la historia mundial moderna, es decir la disminución dramática de la población indígena de la Nueva España, debida a varios factores: la guerra de conquista; los suicidios colectivos e individuales; la dispersión hacia los montes; la mortalidad en las minas y otros trabajos pesados; la escasez de alimentos; el "desgaste vital", abortos, infanticidios, abstinencia sexual, y de manera destacada LAS NUEVAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS traídas por los españoles, para las cuales la población nativa no tenía anticuerpos o inmunidad.
Las actividades económicas en la Nueva España destacaban la agricultura europea( gusano de seda, la vid, caña de azúcar y el trigo) mezclado y conservando cultivos indígenas como el maíz, chile, maguey, frijol, cacao y algodón; otra de las actividades económicas principales fue la ganadería que incluía algunas especies nuevas: caballos, puerco, ovejas y asnos. Sin embargo, fue la minería la principal actividad para la Nueva España de ahí provenía su principal ingreso, el impuesto del Quinto Real.
El período de unos cien años que transcurre entre 1640 y 1740, es conocido como "el Siglo de la depresión económica, ante el descontrol de la corona española, en la nueva España los cargos públicos se pusieron en venta, con excepción de los puestos de Virrey y los de oidores y fiscales de las Audiencias, ante ello los que compraban los cargos se dedicaban a recuperar su inversión y ha saquear los fondos públicos para bienestar propio. Así nació en México el "patrimonialismo" —disposición de los fondos y bienes públicos como si fueran propios—, que hasta hoy no ha sido erradicado.
La Iglesia, perdido el fervor misionero inicial y ante la incapacidad financiera de la Corona, se convirtió en una de las corporaciones más poderosas en lo económico, primero por el cobro del "diezmo" cedido a favor de aquella por la Corona, así como por la obtención de herencias y donaciones piadosas. Con lo anterior, la Iglesia colonial ligó sus intereses con los de la minoría privilegiada que formaba la punta o élite de la pirámide social.
Las reformas borbónicas trajeron consigo trascendentales cambios para la nueva España, dimensionándola mas como un negocio que tenia que ser rentable. Se ordena la expulsión de los misioneros JESUITAS, de todos los dominios americanos. Pero el golpe más grande contra el poderío de la iglesia fue la disposición que le ordenó enajenar (vender) los terrenos, ranchos, haciendas, construcciones, y bienes raíces en general, política desamortizadora. La Real Audiencia también fue tocada por las reformas, en el sentido de sustituir a la mayoría de los oidores CRIOLLOS por oidores que fueran españoles PENINSULARES, se eliminó a los ALCALDES MAYORES, y se dividió el territorio en Intendencias, a cargo cada una de un INTENDENTE o GOBERNADOR GENERAL.

GRUPO:
HABITANTES:
Peninsulares
14,000
Criollos
1’068,000
Castas
1’340,000
Indígenas
3’700,000
TOTAL:
6’122,000

En toda la época colonial la estratificación social dependía en buena medida de la relación y sangre española. Mientras más sangre española, mejor posición, por ello los españoles peninsulares ocupaban las posiciones de privilegio. Esta podía dividirse en : superior o elite, medio o pueblo llano, inferior o plebe y esclavos. El estrato superior, grupo dominante o elite monopoliza todo el poder político y económico, está ocupado sólo por blancos, tanto europeos como criollos. Estos últimos forman la mayor parte del grupo dominante por su condición socioeconómica, pero su arraigo americano y la dificultad de acceso a la burocracia colonial los coloca políticamente en una situación de inferioridad. Las tensiones y recelos polarizan en la creciente rivalidad criollo-peninsular, que se manifiesta incluso en el lenguaje: los criollos se acaban autodefiniendo como españoles americanos o criollos indianos y sólo los peninsulares se denominan españoles.