lunes, 2 de noviembre de 2009

3.1 . Hitos importantes en la consolidación político y social


Posterior a la revolución mexicana el país se encontraba en uno de los peores momentos sobre todo en lo que se refiere a inestabilidad política, el asesinato del president electo de la República Mexicana, Alvaro Obregón, el 17 de julio de 1928 genero un ambiente hostil, de incertidumbre, de traición y sin rumbo político, ante lo cual el General Plutarco Elías Calles "El Jefe máximo de la revolución", vio como una necesidad la creación de una institución encargada de dar el rumbo que el país necesitaba, lo cual podemos traducir en que el control político sería institucionalizado, no confundirlo con la democracia.


1. Creación del PNR (partido nacional revolucionario) Sería uno de los pilares del sistema político mexicano. Como PNR tenia como cometido la unificación de los sectores, cmapesinos, obreros y trabajadores. Nace coincidentemente en la ciudad de Queretaro el 4 de marzo de 1929, conformando un comite directivo presidido por el mismo Plutarco Elias Calles.


2. Maximato. Con el control del PNR como institución o partido unico para llegar a la silla presidencial , Calles se convirtio el la figura más póderosa de la escena político nacional, su poder era tan grande sobre todo en el periodo de 1928-1934, que era el mismo el que dirigía la política nacional y las decisiones de estado, aun por encima de los presidentes. A este momento en el cual Calles figuraba como el gran titiritero y los presidentes Emilio Portes Gill, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguezz como sus titeres, se le conoció como el MAXIMATO


3. Nace Partido de oposición PAN. Se funda el 15 de septiembree de 1939, tras una larga gira promoviendo sus objetivos y aglutinando a importantes personalidades de los sectores empresariales y religiosos. Su fundador fue Manuel Gómez Morín, junto a Efraín González Luna, Roberto Cossío y Cosío, Juan Landerreche Obregón, entre otros. Gómez Morín fue presidente del partido desde su nacimiento hasta 1949

El primer logro del partido fue en 1947 en el municipio de Quiroga, Michoacán, logrando la presidencia municipal Manuel Torres Serranía.


4. Cambio PNR a PRM. Durante ñla presidencia de Lázarao Cardenas, muchos ascpetos cambiaron entre ellos la relación con Calles, que por el contrario fue expulsado del país por ordenes de Cardenas; otra d elas políticas mas reconcidas fueran la expropiación petrolera y el reparto agrario, mismo que servio para la asignación del mote "Tata Cardenas", como un ejemplo de gobiernos populistas, sin sonar peyorativos. Así mismo, Cardenas comprendío la importancia del sano alejamientop con Calles y su legado, por lo cual en 1938 fue cambiado a PRM (partido de la revolución mexicana).


5. Cambio del PRM a PRI. En el contexto de posguerra (2da. guerra mundial) la dirigencia del partido opto por una "transformación" institucionalizada , misma que xer vio reflejada en el cambio de siglas a PRI (partido revolucionario institucional). Podríamos decir que se pretendia hacer ver que el episodio revolucionario había terminado más no las causas sociales que lo desencadenarón. Miguel Aleman Valdes fue el primer presidente no militar lo cual confirmaba la tesis de cambio y fin del caudillismo.


1 comentario:

  1. Villahermosa,mex.
    Al menos 4.500 familias resultaron damnificadas en el sureño estado de Tabasco por las constantes lluvias de las ultimas 24 horas,ocasionadas por un frente frio,informan fuentes oficiales las lluvias supèran el metro de altura.
    atte.Sergio A. Castro Borquez.

    ResponderEliminar