MODELO AGROEXPORTADOR---------MODELOS DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
1. Primero vigente hasta finales de los 40ts , donde las políticas se encaminaron a apoyar el sector industrial. Empero, este modelo fue muy exitoso sobre todo debido al contexto internacional de guerras, donde México era el exportador de recursos primarios a los países involucrados, sobre todo a Estados Unidos. Un caso importante fue el cultivo de amapola en los estados del norte del país para abastecer a los Estados Unidos por la demanda de morfina para los heridos de guerra.
2. Sustitución de importaciones. Es un modelo que obedeció en primer termino a una tendencia regional e internacional, sobre todo debemos enternderlo como el paso natural del transito d euna econompía primaria a una economía secundaria, esto es, industrializada, la cual debería de producir sus bienes de consumo, mismos que fueron en algun momento representados por linea blanca mexicana, automotriz, etc...
El modelo supone tratar de sustituir lo que anteriomente se importaba, por la producción nacional, por lo cual se llevarón a cabo medidas arancelarias a productos extranjeros y grandes beneficios tributarios a los empresarios mexicanos. Esto origino más que un impulso a la clase empresarila desde el gpobierno, a una dependencia y casi dominio,, aunado a ellos la creación de instituciones y empresas públicas. Se reconoce como un estado de bienestar, un estado paternalista.
Así, el largo proceso de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) seguido por México, comprende las siguientes etapas:
Primera etapa, que va de 1940 a 1956, se sustituyen principalmente bienes de consumo no duradero y se importan bienes intermedios de origen industrial y bienes de capital. Las divisas para financiar tales importaciones se obtuvieron mediante las exportaciones agrícolas gracias a la modernización del sector y a las políticas agropecuarias implementadas durante el cardenismo.
Segunda etapa, que va de 1956 a 1970, se profundiza la producción de bienes intermedios y de consumo duradero, las divisas para importar los bienes de capital que el proceso demandaba se obtuvieron mediante préstamos del exterior y de la inversión extranjera directa. (Solis, 1996).
Dos modelos secundarios que dan continuidad al modelo sustitución de importaciones son:
Desarrollo estabilizador. Tambien conocido como el "milagro mexicano", que fue el periodo de mediados de los 50ts hasta 1970, cuando hace crisis el modelo. No era más que la continuidad al sust. sumando aspectos sociales, cualitativos que el otro no consideraba, basándose en la inversión productiva y la generación del empleo, sobre todo público. Fue aquí donde registramos el mayor crecimiento del PIB cerca de un 6%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario