lunes, 2 de noviembre de 2009

MOVIMIENTO SOCIOPOLITICO 68

https://show.zoho.com/public/anahimtz/movimiento-68-ppt

3.2. Modelos económicos

En la hsitoria económica de nuestro país reconocemos del periído de estudio dos grandes modelos económicos del los cuales se desprenden secundarios, estos son:


MODELO AGROEXPORTADOR---------MODELOS DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

1. Primero vigente hasta finales de los 40ts , donde las políticas se encaminaron a apoyar el sector industrial. Empero, este modelo fue muy exitoso sobre todo debido al contexto internacional de guerras, donde México era el exportador de recursos primarios a los países involucrados, sobre todo a Estados Unidos. Un caso importante fue el cultivo de amapola en los estados del norte del país para abastecer a los Estados Unidos por la demanda de morfina para los heridos de guerra.
2. Sustitución de importaciones. Es un modelo que obedeció en primer termino a una tendencia regional e internacional, sobre todo debemos enternderlo como el paso natural del transito d euna econompía primaria a una economía secundaria, esto es, industrializada, la cual debería de producir sus bienes de consumo, mismos que fueron en algun momento representados por linea blanca mexicana, automotriz, etc...
El modelo supone tratar de sustituir lo que anteriomente se importaba, por la producción nacional, por lo cual se llevarón a cabo medidas arancelarias a productos extranjeros y grandes beneficios tributarios a los empresarios mexicanos. Esto origino más que un impulso a la clase empresarila desde el gpobierno, a una dependencia y casi dominio,, aunado a ellos la creación de instituciones y empresas públicas. Se reconoce como un estado de bienestar, un estado paternalista.
Así, el largo proceso de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) seguido por México, comprende las siguientes etapas:

Primera etapa, que va de 1940 a 1956, se sustituyen principalmente bienes de consumo no duradero y se importan bienes intermedios de origen industrial y bienes de capital. Las divisas para financiar tales importaciones se obtuvieron mediante las exportaciones agrícolas gracias a la modernización del sector y a las políticas agropecuarias implementadas durante el cardenismo.
Segunda etapa, que va de 1956 a 1970, se profundiza la producción de bienes intermedios y de consumo duradero, las divisas para importar los bienes de capital que el proceso demandaba se obtuvieron mediante préstamos del exterior y de la inversión extranjera directa. (Solis, 1996).
Dos modelos secundarios que dan continuidad al modelo sustitución de importaciones son:
Desarrollo estabilizador. Tambien conocido como el "milagro mexicano", que fue el periodo de mediados de los 50ts hasta 1970, cuando hace crisis el modelo. No era más que la continuidad al sust. sumando aspectos sociales, cualitativos que el otro no consideraba, basándose en la inversión productiva y la generación del empleo, sobre todo público. Fue aquí donde registramos el mayor crecimiento del PIB cerca de un 6%.

3.1 . Hitos importantes en la consolidación político y social


Posterior a la revolución mexicana el país se encontraba en uno de los peores momentos sobre todo en lo que se refiere a inestabilidad política, el asesinato del president electo de la República Mexicana, Alvaro Obregón, el 17 de julio de 1928 genero un ambiente hostil, de incertidumbre, de traición y sin rumbo político, ante lo cual el General Plutarco Elías Calles "El Jefe máximo de la revolución", vio como una necesidad la creación de una institución encargada de dar el rumbo que el país necesitaba, lo cual podemos traducir en que el control político sería institucionalizado, no confundirlo con la democracia.


1. Creación del PNR (partido nacional revolucionario) Sería uno de los pilares del sistema político mexicano. Como PNR tenia como cometido la unificación de los sectores, cmapesinos, obreros y trabajadores. Nace coincidentemente en la ciudad de Queretaro el 4 de marzo de 1929, conformando un comite directivo presidido por el mismo Plutarco Elias Calles.


2. Maximato. Con el control del PNR como institución o partido unico para llegar a la silla presidencial , Calles se convirtio el la figura más póderosa de la escena político nacional, su poder era tan grande sobre todo en el periodo de 1928-1934, que era el mismo el que dirigía la política nacional y las decisiones de estado, aun por encima de los presidentes. A este momento en el cual Calles figuraba como el gran titiritero y los presidentes Emilio Portes Gill, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguezz como sus titeres, se le conoció como el MAXIMATO


3. Nace Partido de oposición PAN. Se funda el 15 de septiembree de 1939, tras una larga gira promoviendo sus objetivos y aglutinando a importantes personalidades de los sectores empresariales y religiosos. Su fundador fue Manuel Gómez Morín, junto a Efraín González Luna, Roberto Cossío y Cosío, Juan Landerreche Obregón, entre otros. Gómez Morín fue presidente del partido desde su nacimiento hasta 1949

El primer logro del partido fue en 1947 en el municipio de Quiroga, Michoacán, logrando la presidencia municipal Manuel Torres Serranía.


4. Cambio PNR a PRM. Durante ñla presidencia de Lázarao Cardenas, muchos ascpetos cambiaron entre ellos la relación con Calles, que por el contrario fue expulsado del país por ordenes de Cardenas; otra d elas políticas mas reconcidas fueran la expropiación petrolera y el reparto agrario, mismo que servio para la asignación del mote "Tata Cardenas", como un ejemplo de gobiernos populistas, sin sonar peyorativos. Así mismo, Cardenas comprendío la importancia del sano alejamientop con Calles y su legado, por lo cual en 1938 fue cambiado a PRM (partido de la revolución mexicana).


5. Cambio del PRM a PRI. En el contexto de posguerra (2da. guerra mundial) la dirigencia del partido opto por una "transformación" institucionalizada , misma que xer vio reflejada en el cambio de siglas a PRI (partido revolucionario institucional). Podríamos decir que se pretendia hacer ver que el episodio revolucionario había terminado más no las causas sociales que lo desencadenarón. Miguel Aleman Valdes fue el primer presidente no militar lo cual confirmaba la tesis de cambio y fin del caudillismo.


3. Proceso constitucionalista: artículos sociales

Las demandas sociales puganadas durante el periodo revolucionario constituyeron una de las partes sustanciales de nuuestra carta magna y que sirvieron de ejemplo a otros países. L a constitucion de 1917 la cual continua vigente, ha sido modificada infinidad de veces, más de 340, su arpbación se llevo acabo mediante el congreso constituyente el 31 de enero de 1917 para ser promulgada en Queretaro el 5 de febrero del mismo año.
Como mencionamos anteriomente, en el aspecto social existen principalmente tres artículos que
que recogen las demandas revolucionarias:

  • Artículo 3°, la educación
  • Artículo 27, el reparto de la tierra
  • Artículo 123, la protección del trabajo

La educación ya no seria un privilegio de ciertas clases sociales, si no un derecho para todos los mexicanos. Así mismo esta será ajena a cualquier creencia religiosa.

...Todo individuo tiene derecho a recibir educacion. El estado -federacion, estados, distrito federal y municipios-, impartira educacion preescolar, primaria y secundaria. La educacion preescolar, primaria y la secundaria conforman la educacion basica obligatoria...Dicha educacion sera laica y, por tanto, se mantendra por completo ajena a cualquier doctrina religiosa.

El reparto agrario fue uno de los mayores simbolos de lucha revolucionaria que trataba de combatir a los grandes hacendados y potentados, propietarios de extensos terrenos. Fue en la cosntitución del 17 donde se establceia que sería la nación la propietaria de la tierra y las aguas, y consecuentemente repartrirlas y distribuirlas. Se pretendia especialmente a acabar con los latifundios.

...La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los limites del territorio nacional, corresponde originariamente a la nacion, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.

Finalmete el artículo 123 se refiere a la portección y los derechos del trabajador, lo cual fue motivado por las grandes injusticias que padecieron la mayoraria de los mexicanos campaesionos y obreros, con extenuantes jornadas laborales. Recordamos a las tiendas de raya. Quizás este se una de los derechos más importantes y valiosos para la construcción de una sociedad justa. Entre los logras más significativos se encuentran: jornada máxima de trabajo de ocho horas, prohibición del trabajo a los menores de 12 años y el pago de salario en moneda circulante legal.

...Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente util; al efecto, se promoveran la creacion de empleos y la organizacion social para el trabajo, conforme a la ley.

Algunas modifiicaciones posteriores al artículo:

I. La duracion de la jornada maxima sera de ocho horas
II.- la jornada maxima de trabajo nocturno sera de 7 horas. Quedan prohibidas: las labores insalubres o peligrosas, el trabajo nocturno industrial y todo otro trabajo despues de las diez de la noche, de los menores de dieciseis años
III- queda prohibida la utilizacion del trabajo de los menores de catorce años. Los mayores de esta edad y menores de dieciseis tendran como jornada maxima la de seis horas.

IV.- Por cada 6 dias de trabajo debera disfrutar el operario de un dia de descanso.