lunes, 2 de noviembre de 2009
3.2. Modelos económicos
MODELO AGROEXPORTADOR---------MODELOS DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
Primera etapa, que va de 1940 a 1956, se sustituyen principalmente bienes de consumo no duradero y se importan bienes intermedios de origen industrial y bienes de capital. Las divisas para financiar tales importaciones se obtuvieron mediante las exportaciones agrícolas gracias a la modernización del sector y a las políticas agropecuarias implementadas durante el cardenismo.
Segunda etapa, que va de 1956 a 1970, se profundiza la producción de bienes intermedios y de consumo duradero, las divisas para importar los bienes de capital que el proceso demandaba se obtuvieron mediante préstamos del exterior y de la inversión extranjera directa. (Solis, 1996).
3.1 . Hitos importantes en la consolidación político y social
3. Proceso constitucionalista: artículos sociales
- Artículo 3°, la educación
- Artículo 27, el reparto de la tierra
- Artículo 123, la protección del trabajo
La educación ya no seria un privilegio de ciertas clases sociales, si no un derecho para todos los mexicanos. Así mismo esta será ajena a cualquier creencia religiosa.
...Todo individuo tiene derecho a recibir educacion. El estado -federacion, estados, distrito federal y municipios-, impartira educacion preescolar, primaria y secundaria. La educacion preescolar, primaria y la secundaria conforman la educacion basica obligatoria...Dicha educacion sera laica y, por tanto, se mantendra por completo ajena a cualquier doctrina religiosa.
El reparto agrario fue uno de los mayores simbolos de lucha revolucionaria que trataba de combatir a los grandes hacendados y potentados, propietarios de extensos terrenos. Fue en la cosntitución del 17 donde se establceia que sería la nación la propietaria de la tierra y las aguas, y consecuentemente repartrirlas y distribuirlas. Se pretendia especialmente a acabar con los latifundios.
...La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los limites del territorio nacional, corresponde originariamente a la nacion, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.
Finalmete el artículo 123 se refiere a la portección y los derechos del trabajador, lo cual fue motivado por las grandes injusticias que padecieron la mayoraria de los mexicanos campaesionos y obreros, con extenuantes jornadas laborales. Recordamos a las tiendas de raya. Quizás este se una de los derechos más importantes y valiosos para la construcción de una sociedad justa. Entre los logras más significativos se encuentran: jornada máxima de trabajo de ocho horas, prohibición del trabajo a los menores de 12 años y el pago de salario en moneda circulante legal.
...Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente util; al efecto, se promoveran la creacion de empleos y la organizacion social para el trabajo, conforme a la ley.
Algunas modifiicaciones posteriores al artículo:
I. La duracion de la jornada maxima sera de ocho horas
II.- la jornada maxima de trabajo nocturno sera de 7 horas. Quedan prohibidas: las labores insalubres o peligrosas, el trabajo nocturno industrial y todo otro trabajo despues de las diez de la noche, de los menores de dieciseis años
III- queda prohibida la utilizacion del trabajo de los menores de catorce años. Los mayores de esta edad y menores de dieciseis tendran como jornada maxima la de seis horas.
IV.- Por cada 6 dias de trabajo debera disfrutar el operario de un dia de descanso.